sábado, 30 de abril de 2016

La familia como agente socializador y sus estilos de enseñanza

El trabajo grupal que he realizado junto a mis compañeras para la asignatura de Educación y Sociedad tiene como tema "la familia". Después de todo lo que hemos investigado acerca de este tema, lo que más interesante me ha resultado ha sido la importancia que tiene la familia como uno de los principales agentes de socialización y los diferentes estilos educativos que adoptan las familias.



El proceso de socialización consiste en una continua transmisión de valores, actitudes, intereses y objetivos. Este proceso tiene como fin la adquisición de una cultura por parte del individuo así como su integración en la misma.

Durante los primeros años de vida son muy importantes las experiencias del niño para su correcto desarrollo social. Para que eso suceda se debe dar un ambiente acogedor y seguro.

La familia es el principal agente de socialización para el niño, contribuyendo en su desarrollo y en su aprendizaje. Esto se debe a que son el primer contacto que el niño establece con la sociedad, sentándose así las bases de las relaciones sociales. Dentro de la familia, cada miembro tiene un papel diferente en este proceso de socialización.

Dentro de este proceso, es muy importante la forma de interactuar entre padres e hijos y la manera que estos tengan de enseñarles el mundo a sus hijos.

La manera de educar de los padres depende de muchos factores, como las características de los hijos y las de los padres, ya que cada familia es diferente. Sin embargo, encontramos cuatro estilos educativos de los padres. Esto no signifique que los padres siempre se comportan según un estilo determinado, sino que es su tendencia habitual.



  • Estilo democrático. Los padres que practican este estilo son muy afectuosos con sus hijos y mantienen una amplia comunicación. Las normas y límites que les imponen están claros, definidos y justificados. Están adaptados a las edades y necesidades de los niños y a veces, los niños también participan en el establecimiento de dichas normas. Para controlar el comportamiento de los hijos utilizan de forma adecuada el refuerzo y el castigo. Les educan con el fin de que sean autónomos e independientes.



  • Estilo autoritario. Los padres que practican este estilo suelen imponer muchas normas y muy rígidas, además de ser muy estrictos respecto al cumplimiento de las mismas. Son padres muy poco afectuosos y que mantienen muy poca comunicación con sus hijos. Dejan el refuerzo de lado y emplean sobre todo el castigo. Son muy exigentes con los niños sin tener en cuenta su desarrollo ni sus necesidades.





  • Estilo permisivo. Al igual que los padres que siguen el estilo democrático, los padres que siguen este estilo son muy afectuosos y tienen una comunicación abundante con sus hijos.  Sin embargo, las normas en este estilo son inexistentes o poco definidas. Son poco exigentes con los niños y suelen evitar los conflictos, por lo que lo que permiten a sus hijos hacer lo que quieran.

  • Estilo indiferente. Son padres muy poco afectuosos y comunicativos con sus hijos, son fríos y distantes. No se implican en la educación y crianza de sus hijos y no se preocupan de sus necesidades. No suelen ponerles normas a sus hijos y tienen un escaso control sobre su comportamiento.







Analizando los diferentes estilos que encontramos, creo que el que más se debería usar sería el estilo democrático. Desde mi punto de vista, es el mejor tipo de educación que se le puede dar a un hijo. Sin embargo, esto no quiere decir que los niños criados bajo el resto de estilos de educación tengan peor futuro. Esto se puede ver en el hecho de que hace unos años el estilo democrático de enseñanza prácticamente no existía en nuestra sociedad y aún así las personas han podido desarrollarse con total normalidad.



Referencias

Fernández Beato, M. (2009). Los estilos educativos de los padres y madres. Innovación y experiencias educativas, (16).

David Cortejoso. (2011). Los estilos educativos de los padres: ventajas e inconvenientes. Psicoglobalia. Recuperado de: http://www.psicoglobalia.com/los-estilos-educativos-de-los-padres-ventajas-einconvenientes/


viernes, 29 de abril de 2016

Participación en la Revista Digital "El Recreo".

Como parte de las prácticas de pedagogía de esta asignatura, cada uno de los alumnos hemos realizado una aportación a la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad". Podemos ver mi aportación a la revista en el siguiente enlace:

http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2016/04/las-actividades-extraescolares.html



Las actividades extraescolares

Hoy en día es muy habitual que los alumnos de educación primaria realicen, como mínimo, una actividad extraescolares durante el curso académico. Concretamente, según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) más del 70% de los alumnos de educación primaria realizan actividades extraescolares. La pregunta que algunos nos planteamos acerca de estas actividades es: ¿les queda a los niños el tiempo suficiente para hacer las tareas escolares?

Como parte de mis labores académicas en la universidad, he realizado algunas investigaciones sobre este tema con niños de primaria. La conclusión a la que he llegado después de seguir numerosos casos de cerca, es que los niños sí tienen tiempo para abarcar tanto las tareas escolares como las extraescolares.

Sin embargo, lo que ha llamado mi atención sobre el tema es algo que no solemos tener en cuenta, el tiempo que los niños pasan con sus familias. Los niños pasan toda la mañana en el colegio y la tarde haciendo actividades extraescolares. El tiempo que están en casa suelen emplearlo en hacer deberes y estudiar, por lo que no les queda mucho tiempo para estar con su familia.

Durante la realización de las investigaciones antes mencionadas, pude hablar con numerosas madres que se quejaban de que el tiempo que pasaban con sus hijos era sólo para ayudarles en sus deberes.

Defendían las tareas extraescolares, ya que muchas de ellas son de ocio y sostienen que es fundamental en la vida de un niño jugar y divertirse. En cambio, consideraban excesiva la carga de tareas por parte del colegio.

En mi opinión, se debe analizar cuidadosamente la situación de cada alumno para no sobrecargarlo de tareas escolares ni extraescolares. Las actividades extraescolares deben limitarse para que el niño también pueda tener tiempo de ocio con su familia, así como deben limitarse las tareas escolares para casa, ya que muchas veces se sobrecarga a los niños sin necesidad de hacerlo. Esta sobrecarga de actividades está causando que se eleven los casos de estrés y depresión infantil en los últimos años.

En conclusión, se deben limitar las actividades extraescolares que realizan los niños así como el tipo de actividades que realizan, ya que no es recomendable que todas sean actividades de ocio ni que todas sean actividades académicas.

jueves, 28 de abril de 2016

Los pilares de la educación

A la educación del siglo XXI se le plantea una doble exigencia. La primera es transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva. La segunda es la de hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos.

Para cumplir con estas dos exigencias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Estos pilares deben recibir un tratamiento equivalente dentro de sistema educativo, para que la educación resulte una experiencia global y dure para toda la vida en los planos cognitivos y prácticos.


Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje tiende más al dominio de los instrumentos del saber y puede considerarse medio y finalidad de la vida humana. Como medio consiste en entender el mundo que nos rodea para poder vivir con dignidad, desarrollarnos y comunicarnos con el mundo. El incremento del saber nos permite comprender mejor el entorno, favoreciendo la curiosidad intelectual y permitiendo descifrar la realidad, con lo que adquirimos un autonomía de juicio.
Sin embargo, actualmente la idea de conocerlo todo es imposible. Por ello se debe limitar el conocimiento  un pequeño numero de materias.
Gracias a este pilar del conocimiento se ejercitan la atención, la memoria y el pensamiento.
La adquisición de conocimiento continúa durante toda la vida, por lo que esta enseñanza básica tendrá éxito si aporta unas bases y un impulso para que se pueda seguir aprendiendo durante toda la vida.

Aprender a hacer
Estos dos primeros pilares son indisociables. Aprender a hacer se centra en llevar a la práctica lo que ya hemos aprendido. Hace referencia a las competencias personales que nos permiten enfrentarnos a nuestra vida cotidiana. Este aprendizaje debe evolucionar y no debe considerarse una mera adquisición de prácticas rutinarias.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Este es uno de los principales objetivos de la educación actual. Hoy en día se da en el mundo una atmósfera de competencia y éxito individual.La escuela tiene la labor de instruir en la cooperación y la solidaridad. Se debe enseñar la diversidad de la especie humana, para que los niños tomen conciencia de las semejanzas y la interdependencia que tenemos unos de otros.
Gracias a esta educación se superan los hábitos individuales y se valoran las semejanzas por encima de las diferencias entre las personas.
Los colegios deben reservar tiempo para llevar a cabo proyectos de cooperación entre los alumnos, con actividades deportivas, culturales, etc. La colaboración de maestros y alumnos en estas prácticas permite aprender un método de solución y una referencia que servirá para toda la vida futura.

Aprender a ser
Implica contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, etc. Los niños adquieren así un pensamiento autónomo y un juicio propio. Se les debe ofrecer a los niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación, para que lleguen a saber lo que quieren ser en su vida. La sociedad necesita de diversidad y personas excepcionales.




Estos cuatro pilares no deben limitarse a una etapa escolar concreta, si no que deben situarse a lo largo de todo el contexto educativo para que vayan complementándose durante el trayecto educativo del alumno.

miércoles, 27 de abril de 2016

Direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y Sociedad".

Para la realización de esta práctica, he hecho una búsqueda en la web sobre páginas relacionadas con “Educación y Sociedad”. He encontrado numerosas páginas entre las que he seleccionado las que más interesantes me han resultado para su uso en las aulas. A continuación, encontramos las dos fichas que he elaborado sobre las direcciones encontradas.




martes, 26 de abril de 2016

La comunidad escolar

En el trabajo expuesto hoy por mis compañeros han tratado el tema de la comunidad escolar, el cual me ha resultado muy interesante porque hasta hoy, yo al igual que otros compañeros entendíamos comunidad educativa como sinónimo comunidad escolar, que estaría formada por todos las personas que tomarán parte en la enseñanza de los niños.


Como hemos podido ver, ambos conceptos tienen una clara diferencia:
  • Comunidad escolar: Está formada por aquellas que están directamente involucradas en el ámbito de la enseñanza en la escuela.
  • Comunidad educativa: Está formada por aquellas personas que tienen relación con la educación, tanto las que pertenecen como las que no pertenecen al sistema escolar.
Esto quiere decir que son dos estructuras diferenciadas, pero la comunidad escolar se encuentra incluida dentro de la comunidad educativa.

Los componentes de esta comunidad escolar son:
  • El claustro de profesores: Son los educadores encargados de llevar a cabo la enseñanza.
  • Los alumnos: Son los protagonistas del proceso de aprendizaje.
  • Las familias de los alumnos.
  • El equipo directivo: Responsables de educación y la coordinación y funcionamiento de todos los componentes del centro.
  • El personal no docente: Conserjes, servicio de limpieza, de mantenimiento, etc.
La comunidad escolar tiene numerosos objetivos, pero los más importantes son mejorar la calidad del centro y de la educación en el que se imparte y lograr el bienestar de los estudiantes.

En mi opinión, creo que es muy importante que los componentes de la comunidad escolar colaboren estrechamente y se impliquen en el centro escolar con un único fin, favorecer y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, siendo estos los principales beneficiados de esta colaboración.

lunes, 25 de abril de 2016

El uso de la red en España y el perfil del internauta.

La primera práctica de pedagogía consistía en la busqueda de información sobre el uso de la red en España y el perfil del internauta, con la que deberíamos elaborar un informe, el cual muestro a continuación.



El uso de internet en España ha ido evolucionando de una manera constante en el tiempo. En 1997 sólo un pequeño 2,7% de la población española hacía un uso regular de internet. Con el paso del tiempo esta cifra ha aumentado hasta llegar a un 74,1% en el año 2015. La comunidad con un uso más alto de internet es Madrid, donde lo usa el 79% de la población. Esto se debe a que es la capital española, donde se concentran numerosas empresas, universidades, etc. Esto permite tener un mayor poder adquisitivo para poder permitirse el uso de este servicio y además una mayor formación que nos permita conocer el uso de la red.

En sus orígenes, lo poco que se utilizaba internet era principalmente para enviar correos electrónicos. Este sigue siendo el servicio más utilizado, sin embargo desde el comienzo de la segunda década del siglo XXI han ido surgiendo muchos otros servicios a través de internet que actualmente están en auge. Uno de ellos y el más conocido son las redes sociales. Las nuevas generaciones utilizan internet ya no sólo como una herramienta de trabajo, si no como un medio de entretenimiento. Gracias a internet se comunican entre ellos, juegan, escuchan música, ven películas, etc. Y todo esto lo pueden hacer cuando quieran. Todos estos servicios son los que han impulsado en los últimos años el uso de internet.

Cuando analizamos el perfil del internauta ya no podemos ver como despuntan los hombres sobre las mujeres como sucedía cuando se comenzó a utilizar internet. Actualmente el acceso a internet se produce en la misma medida tanto por hombres como mujeres con una pequeña diferencia del 0,1% a favor de los hombres. Sin embargo esto podría explicarse por el hecho de que la población de hombres es mayor que la de mujeres.

Otro dato de los que más llama la atención en cuanto al perfil del internauta es la edad. En los primeros años de uso de internet el grupo más mayoritario eran los jóvenes de entre 25 a 34 años. Sin embargo, actualmente el grupo de edad que más utiliza internet son las personas de entre 35 y 44 años, que constituyen un 24,7% de los internautas. Aun así, son seguidos de cerca por el grupo anteriormente mencionado que constituye el 19,3%.

Este dato puede sorprender ya que hay una creencia sobre que los jóvenes y adolescentes son los que más utilizan internet. Sin embargo, el uso que estos le dan mayoritariamente es para conectarse a redes sociales o ver videos de youtube. Durante el horario escolar no se perite el uso de móviles, lo que les impide el acceso a internet durante gran parte de su vida diaria. Además tienen gran variedad de entretenimientos a parte del teléfono móvil. En cambio, las personas de entre 35 y 44 años se encuentran en edad de trabajar y actualmente se hace un gran uso de internet en el trabajo. Además, se ha extendido entre esta población también el uso de las redes sociales, los juegos, la lectura de prensa digital, etc.


En lo que respecta a la clase social de los internautas, la más presente en las redes es la clase media, con un 44,1%. Esto quiere decir que casi la mitad de los internautas pertenece a esta clase. Como es lógico la clase social que menos aparece es la clase baja, con solo un 2,5%. Esto es natural ya que debido a su bajo poder adquisitivo es muy difícil que se puedan permitir ya no sólo el coste de internet, si no el coste de un ordenador o un teléfono móvil que les permita conectarse a la red.

En cuanto a los dispositivos de acceso a internet, según una encuesta de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, el dispositivo más usado actualmente es el teléfono móvil, que ha llegado incluso a superar a los ordenadores tanto portátiles como de mesa. Este ha sido un tema muy comentado últimamente tanto en las cadenas de televisión como en las emisoras de radio del país al conocerse los resultados de dicha encuesta. Sin embargo, no es una noticia sorprendente ya que actualmente la mayoría de la población posee un teléfono móvil, además de tener en cuenta el hecho que la gran mayoría de los teléfonos móviles que encontramos en el mercado tienen la posibilidad del acceso a internet. Además tenemos que tener en cuenta que los precios de los ordenadores suelen estar por encima del de los teléfonos móviles.

En resumen, el perfil del internauta es una persona, ya sea hombre o mujer, de mediana edad (entre 35 y 44 años), de clase social media y que se conecta a internet principalmente a través de su teléfono móvil.

Por otro lado podríamos analizar las actividades que realizamos en la red. La página web más visitada de la red es www.youtube.com, en la que podemos encontrar videos de todo tipo. A esta página web le sigue de cerca la lectura de prensa digital. Los dos periódicos más visitados en la red son Marca y El país. Finalmente la tercera actividad más realizada es el uso de redes sociales, entre las que encontramos Facebook como la más visitada.
Después de estas podemos encontrar otras como consulta de mapas o consulta de previsiones meteorológicas como algunas de las más realizadas.

En cuanto a mi experiencia personal, he de decir que en mi caso la utilización que yo hago de internet está muy diversificada. Uno de los usos que hago son las redes sociales, como la gran mayoría de la población en la sociedad actual. Sin embargo no me limito a ese uso. El correo electrónico es una de las herramientas que más utilizo, ya que en la universidad se utilizan constantemente para estar en contacto con los profesores y para trabajar en grupo.

Sin embargo, donde más tiempo paso cuando estoy en internet es en la página web de nuestra universidad. Gracias a la plataforma virtual de la universidad puedo descargar el temario de las diferentes asignaturas, consultar las tareas que tengo que realizar, los horarios, etc. Además, es muy útil para buscar información cuando debemos realizar algún trabajo.

Es por esta razón que considero imprescindible para mí la utilización de internet. La rapidez con la que realizas investigaciones y te documentas, además de lo que facilita esta tarea es fundamental en la universidad. Las clases sin la utilización de esta herramienta serían más difíciles y habría problemas de comunicación entre los alumnos y el profesor.

Cuando hablamos de internet debemos reconocer todos sus aspectos positivos y las posibilidades que nos brinda. Gracias a internet tenemos a nuestro alcance infinidad de documentos, ya sea un texto, un vídeo, un audio, etc. Nos da la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos al instante, sin necesidad de acudir a ningún lugar ni pasarnos mucho tiempo buscando información. También fomenta el entretenimiento y nos ayuda a desconectar de los deberes que tenemos. Uno de los aspectos más positivos es la comunicación instantánea, sin necesidad de esperar días como cuando se utilizaban las cartas. Este aspecto ha fomentado la vida social de las personas, pero no sólo es útil para eso, si no que en caso de una emergencia se nos puede localizar estemos donde estemos siempre que contemos con acceso a internet.

Esta lista de aspectos positivos podría alargarse mucho más, pero eso no significa que tengan más importancia que los aspectos negativos. A la hora de navegar por internet debemos hacerlo con precaución y no debemos dar crédito a todo lo que vemos. Cualquier persona puede publicar información en internet de tal manera que parezca verídica, pero no lo sea. Es una de las razones por las que debemos utilizar siempre fuentes seguras y fiables. Otro de los aspectos negativos es su utilización en las aulas. Si bien este puede ser un aspecto muy positivo, también se puede caer en una dependencia de las nuevas tecnologías que nos impida llevas a cabo una clase si no disponemos de ellas.



Referencias

Asociación de Usuarios de Internet.  (2013). Asociación de Usuarios de Internet. Madrid. Recuperado de:  http://www.aui.es/

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (). Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Recuperado de: http://www.aimc.es/

Radio Televisión Española. (2011, enero, 18). El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/numero-internautas-espana-semultiplica-10-menos-decada/991347/?s1=noticias&s2=tecnologia&s3=&s4

jueves, 21 de abril de 2016

Los peligros de las redes sociales

Hoy en día las redes sociales son algunos de los espacios de la red que se encuentran en el ranking de los más visitados. Encontramos un amplio número de estas redes sociales, como Instagram, Twitter, Facebook, etc. Además de su alto número, este se encuentra en constante crecimiento ya que cada vez se crean más redes con diferentes usos, desde contar que estamos haciendo, publicas fotos, publicar vídeos, etc.


En España, 14 años es la edad mínima para registrarse en una red social a no ser que sea específica para niños. Sin embargo, todos sabemos que muchos niños menores de 14 años tienen un perfil en alguna de las redes sociales que existen y que "no lo permiten". Para conseguirlo, es tan fácil como seleccionar tu fecha de nacimiento de modo que corresponda con una edad mayor a los 14 años y podrás acceder a esa red social.

Esto podría no tener mayor trascendencia si no tuviera consecuencias, pero las tiene. Las redes sociales pueden utilizarse correctamente de muchas maneras, pero también tienen muchos peligros. Cuando estaos presentes en una red social nos estamos exponiendo al mundo, todo lo que subimos puede ser utilizado por otras personas, lo que no significa que sea legal. Esto puede traer graves consecuencias y más si se trata de menores.

Uno de los peligros que más preocupa es el ciberbullying. El ciberbullying es el uso de medios telemáticos, como pueden ser internet, teléfonos móviles o videojuegos online, para ejercer el acoso psicológico ente iguales. Las redes sociales son las que mayor participación tienen en esta práctica ya que son las más utilizadas para realizarla.

Es un tema que preocupa ampliamente a la sociedad debido a las grandes dificultades de prevención e intervención que presenta, además del gran aumento que se está produciendo. En 2012 se estimaba que el porcentaje de víctimas del 20%, pero los estudios realizados en 2015 han elevado esta cifra hasta el 40%.

He realizado una búsqueda en la web y el siguiente vídeo ha llamado mi atención ya que muestra perfectamente un ejemplo de ciberbullying.


El vídeo pertenece a la plataforma Pantallas Amigas, una iniciativa que tiene el objetivo de conseguir un uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías, sobretodo en la infancia y la adolescencia. En su página web podemos encontrar numerosas campañas de sensibilización y prevención contra todos los riesgos de las tecnologías.

Desde mi punto de vista, creo que el acceso a las redes sociales con menos de 14 años debería estar más controlado. Desde mi propia experiencia puedo decir que yo misma y la mayoría de mis amigos hemos accedido a redes sociales con menos de 14 años y no suponía ninguna dificultad para nosotros.

En lo que al ciberbullying se refiere, creo que las campañas que se hacen actualmente para su prevención son muy importantes y tienen grandes beneficios. Aún así creo que estas campañas deberían estar más fomentadas y darles una mayor promoción para que adquieran mayor profundidad en la mente de los jóvenes. Hoy en día hay muchísimos medios para solucionar este problema y creo que ese es un gran avance en nuestra sociedad teniendo en cuenta que las redes sociales son de uso muy reciente.

Creo que estamos en el camino correcto para erradicar este tipo de prácticas, aunque todavía nos queda mucho por recorrer.



Referencias

Menores en red. (2015). Menores en red. Galicia. Recuperado de: http://www.menoresenred.com/

Pantallas Amigas. (2004). Recuperado de: http://www.pantallasamigas.net/

martes, 19 de abril de 2016

El coste de la educación

Uno de los grupos ha expuesto como tema el coste de la educación. Este tema es una crítica social al alto coste económico que supone para las familias la educación de los niños, ya que entre uniformes, libros, material escolar, etc, tanto en la escuela privada como en la pública supone un coste alto.


Existe una concepción general sobre que la educación es muy cara en la escuela privada, pero no nos damos cuenta del gasto que tienen que afrontar las familias de los niños que van a la escuela pública.

Existen numerosas becas para ayudar en el trasporte escolar o los libros, pero no es suficiente. El coste que supone el material y todas las cosas que los niños necesitan sigue siendo alto. La crisis económica que sufre nuestro país no hace si no más que agravar la situación, el estado concede menos becas y para las familias es más difícil afrontar ese gasto.

Además, este gasto no se reduce solo a una, si no que se extiende a todos los tipos de enseñanza: primaria, secundaria, bachillerato y universitaria. Cuanto mayor es la dificultad de los estudios, mayor es su coste. Las matrículas universitarias y los materiales que se utilizan en las carreras son cada vez más caros. Cada vez hay menos becas y mayor dificultad para conseguirlas, por ello hay un alto número de personas que han tenido que dejar sus estudios universitarios a la mitad ya que no disponían de medios económicos para continuarlos. Esto es muy injusto, como lo es el sistema de asignación de becas. Estas becas se signan por nota y sin una nota media mínima no la puedes obtener. Además, si no apruebas un porcentaje (que suele ser el 50%) de las asignaturas, debes devolver la beca que te ha sido concedida. Este sistema es injusto, ya que hay personas con una gran ilusión y empeño en cursar esa carrera y llegar a ser lo que un día quieren ser, pero les cuesta más o tienen más dificultades a la hora de estudiar.

No me parece justo que en un país desarrollado haya gente que se quede sin estudiar por no tener dinero, porque así no conseguirá trabajo y entrará en el circulo vicioso de la pobreza.

sábado, 16 de abril de 2016

Las TIC en las relaciones familiares.

En la asignatura de Educación y Sociedad estamos hablando constantemente de las TIC, su relación con la educación, cómo las podemos usar e incluso muchas de las cosas que hacemos en esta asignatura las hacemos con las TIC.

Las TIC no sólo se usan en la escuela, si no que todos las usamos en nuestra vida privada. Para comunicarnos a través de redes sociales o correo electrónico, almacenar fotos, leer periódicos y revistas, ver películas, etc. Este uso cada vez es mayor. Y viendo todo eso, me ha llamado la atención una cosa: ¿ha afectado la tecnología a las relaciones familiares?



Hoy en día, se puede ver como muchos jóvenes pasan más tiempo con el móvil que hablando con sus familias. Según una encuesta realizada por el CIS en marzo de este mismo año, el 52% de los encuestados consideraba que las TIC han cambiado mucho la vida cotidiana de las familias españolas. Además, el 46% situaban al móvil como dispositivo tecnológico que más ha cambiado la vida de las familias.

Según esta misma encuesta, más de la mitad de los encuestados consideraban que las TIC hacen que los miembros de su familia se aíslen más, se vuelvan más perezosos, desaprovechen o desperdicien su tiempo, se relacionen más con familiares que viven lejos, hagan nuevos/as amigos/as y hablen menos con los familiares con los que conviven.

Todos estos datos reflejan la realidad de las familias españolas. Cada vez más, los padres conocen menos de la vida de sus hijos más allá de la escuela. Incluso, muchas veces los padres se enteran de las cosas que les pasan a sus hijos por redes sociales como facebook antes que hablando con ellos en persona.

Las TIC actualmente tienden a distanciar a las familias, cuando realmente deberíamos usarlas para unirlas más. La medida que se suele usar para evitar que los jóvenes sean absorbidos por la tecnología y se distancien de la familia es la de ponerles un límite de tiempo para el uso del teléfono móvil o el ordenador. Desde mi punto de vista, creo que no es la medida correcta, o por lo menos no su uso en solitario. Más que limitar la tecnología, debe usarse para relacionarse en familia. Utilizarla para el ocio familiar o para educar y ayudar a los hijos. Si implementamos las tecnologías en las relaciones familiares, a los jóvenes les resultará más llamativo el hecho de comunicarse con su familia y no se distanciarán tanto de ellos.



Referencias

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2016). Barómetro de marzo 2016. Recuperado de: http://datos.cis.es/pdf/Es3131mar_A.pdf

viernes, 15 de abril de 2016

El uso de videojuegos en la educación

Normalmente, cuando hablamos de la relación entre videojuegos y jóvenes se suelen escuchar opiniones negativas como que absorben a los jóvenes o los vuelven dependientes y violentos. Esto está bastante lejos de la realidad ya que hoy en día hay multitud de juegos que no tienen porque ser violentos e incluso pueden ser educativos.

Algo que no está muy a la orden del día en nuestro país es la utilización de los videojuegos en el aula. Sin embargo, estos son un recurso didáctico de grandes posibilidades y en los últimos años se esta utilizando cada vez más en países como Estados Unidos. Incluso se metodologías específicas en las que se incorporan los videojuegos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de las más interesantes es la gamificación, que consiste en aplicar la mecánica de un juego en un contexto ajeno a dicho juego.

Algunas de las ventajas de usar los videojuegos en el aprendizaje de los niños son los siguientes:
  • Fomentan la capacidad de razonar del niño.
  • Fomentan la motivación ya que requieren una participación activa.
  • Tiene un alto grado de interacción con el niño.
  • Permiten adaptar los contenidos y el ritmo de aprendizaje dependiendo de las capacidades del niño.
  • Se pueden trabajar distintas áreas con un mismo videojuego, como por ejemplo, trabajar las matemáticas a la vez que trabajamos el lenguaje.
  • Favorecen la capacidad de atención.
  • Ejercitan la capacidad de resolución de conflictos y la toma de decisiones.
  • Además mejoran la orientación espacial , la coordinación visomotora, etc.



Como podemos ver los beneficios son numerosos, pero también hay que tener en cuenta los inconvenientes:
  • Los videojuegos pueden crear adicción en los jugadores.
  • Pueden generar aislamiento social y el distanciamiento con la familia y los amigos.
  • También pueden generar una sobrestimulación del jugador.
  • Algunos niños, sobretodo los más pequeños, pueden mostrar una dificultad para diferenciar entre el juego y la realidad.
  • Algunos videojuegos pueden fomentar la violencia o valores de desigualdad, por ejemplo entre sexos al relacionar unos juegos con las niñas y otros con los niños.


Sin embargo, si elegimos los videojuegos adecuados y administramos bien el tiempo de uso, creo que es muy recomendable su uso en el aula. Con los videojuegos que encontramos actualmente en el mercado podemos trabajar todas las materias de la escuela primaria. Algunos ejemplos son "apalabrados" para Lengua castellana y la literatura, "Animal crossing" para Valores sociales y cívicos o "Just dance" para Educación física.


El juego que más ha llamado mi atención ha sido "Minecraft". Este es un juego que tiene una versión educativa que ya está siendo utilizada por muchos docentes. Con este juego se trabaja ciencia, tecnología, matemáticas, arquitectura, historia, habilidades de comunicación y educación cívica. Con este juego se crea un entorno seguro en el que el niño puede realizar actividades específicas dependiendo del escenario, por lo que podemos crear multitud de tareas. En España todavía no se ha implementado su uso y sólo algunos colegios lo han probado, pero se espera que el curso que viene aparezca este juego en nuestros centros.


El mundo de los videojuegos es muy grande y además de este uso educativo, también se puede hacer un uso terapéutico en personas autistas, con discapacidades físicas, psíquicas, etc.



Desde mi punto de vista, realmente las connotaciones negativas que se les da a los videojuegos actualmente no están fundamentadas y se realizan desde la ignorancia. Si todo el mundo conociera los beneficios de usarlos en el aula o de manera terapéutica, la visión general que se tiene sobre ellos cambiaría mucho.

Como futura docente, creo que los videojuegos son un recurso didáctico excelente y que bien utilizado puede ayudar mucho al aprendizaje de los alumnos. Espero poder practicar con estos recursos en el aula en un futuro y comprobar sus beneficios por mí misma.



Referencias

educ@conTIC. (11 de marzo de 2014). Minecraft en el aula. Recuperado de: http://www.educacontic.es/blog/minecraft-en-el-aula

Padilla Zea, N. (2009). El uso educativo de los videojuegos. Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/ce7a6030-f8ee-4ac0-aaa8-94d2f8fa28bb

Ludificación (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 15 de abril de 2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ludificaci%C3%B3n

martes, 12 de abril de 2016

Los jóvenes y las nuevas tecnologías

El primer grupo en comenzar con esta etapa de exposiciones de sociología tenía el tema "Sociedad del conocimiento, la información y la comunicación". Durante su exposición, este grupo nos habló de temas muy interesantes como la diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información, o la globalización de las nuevas tecnologías. Sin embargo, lo que más llamó mi atención fue la parte en la que nos hablaron sobre la relación de los jóvenes con las TIC.

Según una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas en marzo de este mismo año, los encuestados consideraban que los jóvenes no deberían empezar a utilizar teléfonos móviles, ordenadores e Internet hasta los 12-13 años. En cuanto a las redes sociales, no creen que deban usarlas hasta las 15 años. Sin embargo, la realidad es distinta, ya que las mismas personas sostenían que los jóvenes empiezan a usar las nuevas tecnologías a los 8 años, en el caso de las redes sociales a los 10 años.

Con estos datos podemos ver que se da una discordancia entre lo que creemos recomendable en lo que respecta a tecnología y jóvenes y lo que de verdad sucede. Hay muchas personas que están totalmente en contra de que los jóvenes comiencen a usar las TIC cada vez a una edad más temprana, pero, ¿realmente es tan malo?

En mi opinión, las tecnologías son una buena influencia se hace un uso adecuado de ellas. No debemos prohibir a los niños y jóvenes relacionarse con ellas, sino que debemos educarles sobre cómo hacerlo. Cuando se impone la afirmación de que "el uso de móviles y ordenadores es perjudicial para los niños", lo único que se hace es privarles de enriquecer su desarrollo con esta herramienta.

Actualmente, gracias a las TIC los niños y jóvenes pueden tener acceso, por ejemplo, a vídeos, series, programas, etc., que son de carácter educativo. Esta herramienta es muy útil no sólo para reforzar los conocimientos adquiridos, si no también para los niños y jóvenes con alguna dificultad de aprendizaje, ya que esta herramienta les ayuda a realizar ese aprendizaje y suele llamarles más la atención, por lo que tienen una mayor predisposición a ese aprendizaje. Al igual que los niños utilizan las tecnologías antes, gracias a ellas también aprenden antes los números y a leer, por ejemplo.

Aun así, no debemos dejarnos engañar pos estos beneficios ya que también debemos afrontar la cara negativa de las TIC. Si no se usan adecuadamente, las TIC pueden distraer a jóvenes y niños, así como inducirles a errores en su aprendizaje, además de todos los riesgos que conlleva la red en cuanto a privacidad, adicción, etc. Deberíamos tener estos riesgos muy en cuenta ya que empiezan a ser un problema en la sociedad. Según el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios sobre el riesgo de adicción a móviles y ordenadores, la franja de edad que muestra un mayor índice de adicción al móvil es la de 18 a 24 años. Además, los contenidos que más visitan son videojuegos y pornografía, muy lejos de los contenidos calificados como beneficiosos.


Desde mi punto de vista, no existe una cara totalmente positiva ni totalmente negativa del uso de las TIC por parte de los niños y jóvenes. Para que la tecnología les reporte beneficios, se les debe instruir adecuadamente en el uso de las TIC. Las familias y la escuela son los principales responsables de esta tarea. Gracias a este aprendizaje conseguiremos que desde muy pequeños, los niños sepan hacer un buen uso de la tecnología y no constituya un peligro para ellos.



Referencias

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2016). Barómetro de marzo 2016. Recuperado de: http://datos.cis.es/pdf/Es3131mar_A.pdf

Marketing directo. (2014). Según la OCU, los españoles pasan 5 horas conectados a Internet. Marketing directo. Recuperado de: http://www.marketingdirecto.com/digital-general/digital/segun-la-ocu-los-espanoles-pasan-5-horas-conectados-a-internet/

miércoles, 6 de abril de 2016

La televisión y su uso en las aulas

A pesar de las ideas negativas que se puedan tener sobre la televisión, hoy me gustaría hablar sobre su aspecto positivo y los grandes beneficios que puede tener.


Hoy en día vivimos en una sociedad que se deja llevar por la imagen.  El formato audiovisual es el de mayor importancia actualmente. Este es el que usa la televisión. Todos sabemos que la televisión es una gran fuente de entretenimiento, así como de conocimiento, y puede tenernos enganchados durante horas. Lo mismo pasa con los niños y jóvenes, e incluso esta ejerce una mayor atracción sobre ellos. Se suele tener la concepción de que en la televisión solo se ve "basura" y que atonta a los jóvenes, sin embargo eso esta muy lejos de la realidad.

Hay diferentes tipos de televisión dependiendo de sus fines: comercial, cultural y educativa. La que tiene relación con lo que tratamos es la educativa. Esta forma parte de un modelo pedagógico e influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, beneficiandoles en una amplia medida. Un ejemplo de esa programación son "Dora la exploradora"o "Barrio Sésamo". Estos programas tiene una serie de elementos que deben trasmitir: la unidad familiar, valores como el respeto y el compañerismo, la igualdad y la tolerancia independientemente del género, etnia, etc. También se muestran en contra de la violencia y fomentan el autoestima del niño. No podemos negar que todos estos elementos son beneficiosos para el desarrollo de un niño.

Uno de los usos más beneficiosos de la televisión es en el propio aula. Los docentes pueden utilizar la televisión como un recurso didáctico que puede ayudar a los alumnos a comprender mejor unos contenidos determinados. Por ejemplo, a los alumnos les puede resultar más fácil entender cómo vivían los romanos mediante el visionado de un documental o una película en la que se vea claramente este aspecto, que mediante una simple explicación del profesor.

Además de este, hay más aspectos beneficiosos del uso de la televisión en el aula:
  • Fomenta la motivación ya que es un medio más atractivo para el alumno, estimulando su atención e interés.
  • Hace accesible lugares a donde no se puede llegar o fenómenos que no se pueden apreciar.
  • Es un medio de conexión de la escuela con su vida cotidiana, por lo que los alumnos estarán más dispuestos a la participación y la comunicación en torno a él.


Como podemos ver, la televisión no es tan dañina como se cree. Para que esta sea beneficiosa para os niños, es fundamental la existencia de un pequeño control por parte de los padres en lo que respecta a la programación y al tiempo que se ve la televisión. No hay que permitir que la televisión, aun siendo la programación educativa, les reste tiempo de preparar sus tareas escolares. Además, también hay que fomentar el deporte y la actividad física, algo que los niños no desarrollarán si se pasan el día sentados viendo a la tele. Debemos hallar el equilibrio entre estos dos hábitos para hacer un uso adecuado de ellos.



Referencias

Fernández Ulloa, T. (2012). La televisión en las aulas. Ocendi. Recuperado de: http://www.ocendi.com/educamedia/la-television-en-las-aulas/

Medios de comunicación en el aula. (2012). Televisión educativa, televisión cultural y televisión comercial.  Recuperado de: http://mediosdecomunicacionutp.blogspot.com.es/2012/03/television-educativa-television_02.html

lunes, 4 de abril de 2016

El poder de la publicidad en los niños

En estos días se están tratando en clase temas relacionados con la televisión y la gran pantalla, ambos relacionados con la escuela y los niños. En lo que respecta a la televisión, hay un tema que llama mucho mi atención y es la influencia que la publicidad tiene sobre los niños.


Cuando las personas pasamos a ser adultos, pasamos a tener conciencia de lo que realmente necesitamos o de lo que podemos o no permitirnos. Aun así, la publicidad consigue influenciarnos de tal manera que acabamos comprando cosas que no necesitamos o que no podemos permitirnos, por lo que luego no podemos comprar cosas que si nos hacían falta de verdad. Si la publicidad consigue esto en adultos, está claro que tendrá una influencia mayor ya que no tiene conciencia para seleccionar entre lo que realmente necesita y lo que no.

La publicidad irrumpe constantemente en nuestras vidas en el momento que menos lo esperamos. Ya no sólo cuando estamos viendo la televisión, sino cuando vamos a cualquier sitio, ya que la publicidad se ha extendido más allá para llegar a nosotros en todo tipo de formatos. Desde mi experiencia personal, ya que estudie el primer año del grado en publicidad y relaciones públicas, sé como las empresas publicitarias tratan de bombardear a un público que seleccionan minuciosamente, a todas horas y en todos los lugares posibles.


Los niños son el público más fácil, ya que no son capaces de resistirse a los anuncios, especialmente realizados para captar toda su atención. Este tipo de publicidad realizada especialmente para niños comenzó a darse en la década de los 80

Desde los 18 meses, los niños comienzan a diferenciar unas marcas de otras y comienzan a entrar en una sociedad de consumo que inculca en el niño valores sexistas, violentos, etc. Creo, sinceramente, que este es el mayor peligro que la publicidad tiene en los niños, ya que numerosos estudios defienden que los niños pequeños ni si quiera son capaces de diferenciar entre la programación y la publicidad.

Cuando un niño ve la televisión y llegan los anuncios, no para de ver hombres conduciendo coches, mujeres cocinando, niños jugando al fútbol, niñas jugando con muñecas, y un largo etcétera de ejemplos sexistas en la publicidad. El siguiente vídeo muestra algunos ejemplos de anuncio sexista:


Todos estos anuncios, ya no sólo sexistas sino los que fomentan otros tipos de desigualdad, inculcan estos valores en los niños. Aunque creamos que desigualdades, como el machismo, están prácticamente erradicadas de nuestra sociedad, esta es la prueba de que no y de que seguirán existiendo ya que estamos educando en ellas a los miembros más jóvenes de nuestra sociedad. Acaban viendo estos comportamientos como algo normal y los llevan a la práctica.

La medida de intentar apartar totalmente la publicidad de los niños seria imposible por la cantidad de publicidad que encontramos en todos lados, y tampoco sería beneficiosa para ellos. Creo que la solución debe crearse no en los consumidores, sino en los productores de publicidad. Aunque existan organismo que regulan la publicidad, creo que tanto los productores como estos organismos deberían esforzarse más en romper con estos estereotipos. Un ejemplo de progreso es el siguiente anuncio:


En él se anuncian juguetes que normalmente están enfocados al público masculino. Es uno de los anuncios pioneros para acabar con la publicidad sexista, aunque todavía queda mucho por hacer.



Referencias

Ortiz Tardío, J. (2008). El niño, los medios y la publicidad. Artículos especiales, 16 (1), 39-43.

Marketing Directo. (2004). El poder de la publicidad en los niños. Recuperado de: http://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/anunciantes/el-poder-de-la-publicidad-en-los-ninos/