Llega junio con sus exámenes, sus prisas y todos sus nervios. Con él llega el fin de otra etapa en nuestra vida universitaria, acabamos segundo. Este ha sido un año de trabajar a contrarreloj, poniendo mucho esfuerzo en cada pequeña cosa que hemos ido haciendo.
Con segundo acabamos también la asignatura de Educación y Sociedad. Después de haber pasado cuatro meses cursando esta asignatura, puedo decir que ha superado todas las expectativas sobre que tenía al respecto. Cuando empezamos creía que sería una continuación de la asignatura de sociología que cursamos en primero, pero ha sido eso y mucho más. Gracias a los contenidos que hemos tratado en clase, esta asignatura ha sido una de las que más no ha instruido como futuros docentes. Hemos aprendido multitud de herramientas que podemos utilizar en el aula además de como relacionarlos con alumnos, padres, otros profesores, etc.
Esta asignatura se acaba aquí, pero a mí me gustaría seguir este camino aprendiendo más de todos los temas que hemos visto y poniéndome siempre al día de las innovaciones que vayan surgiendo. Algo que me va a resultar muy fácil gracias a todas las herramientas que estos profesores han puesto oa nuestro alcance.
Educación y Sociedad
En este blog he recogido todas las muestras del aprendizaje realizado en la asignatura de Educación y Sociedad.
viernes, 3 de junio de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
Los derechos de los niños, ¿realidad o ficción?
Durante esta semana, uno de los temas que hemos tratado en clase han sido los derechos de los niños, al igual que en otras asignaturas durante este curso. Creo que este tema es de los más importantes que hemos tratado, ya que más allá de la relación de la escuela o los niños con las tecnologías, la televisión, la economía, etc. Lo más importante son los derechos de los niños, ya que es lo primero que se debería respetar y se debería inculcarse en todas las sociedades del mundo.
Al igual que existe una Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño es igual o más importante. Esta no llego hasta 1959, once años después que la declaración de los derechos humanos. En ella, se establecían 10 derechos:
Desde mi punto de vista, actualmente hemos llegado a establecer una serie de derechos que todas los niños deberían tener. Sin embargo, el problema no estaba, cómo se ha creído tanto tiempo, en definir qué y cuáles eran esos derechos, sino en hacer que se cumplieran. No podemos hablar de estos derechos y sus características si están siendo incumplidos en todos los países del mundo. Una de las grandes metas que le queda a la humanidad es conseguir que todos seamos conscientes de nuestra igualdad, de que todos hemos sido niños y al igual que hemos disfrutado de esos derechos, el resto de niños del mundo también debe disfrutarlos. Sólo cuando todo ser humano, de manera individual, respete la Declaración de los Derechos del Niño y haga todo lo que esté en su mano para su cumplimiento, esta se convertirá en una realidad mundial. Y lo mismo debe suceder con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Como futuros docentes, una de nuestras responsabilidades es enseñar a los niños sus derechos y educarles en igualdad para que entiendan que son los mismos para todos los niños del mundo, por lo que teneos que luchar todos juntos para que se cumplan.
Referencias
Derechos del niño, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 11 de mayo de 2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o
Declaración de los Derechos del Niño. (1959). ONU. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Humanium. Declaración de los derechos del niño, 1959. Recuperado de: http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/
Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.es/
Al igual que existe una Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño es igual o más importante. Esta no llego hasta 1959, once años después que la declaración de los derechos humanos. En ella, se establecían 10 derechos:
- Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política.
- Derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
- Derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
- Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.
- Derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
- Derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
- Derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
- Derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
- Derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
- Derecho a ser criado con un espíritu de comprensión sexual, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
Estos derechos son inalienables e irrenunciables, por lo que nadie puede quebrantarlos y todos los niños del mundo los tienen. Pero, ¿esos derechos son reales? Según UNICEF, 19000 niños mueren al día por causas como el hambre o enfermedades que podrían evitarse con el acceso a una atención sanitaria de calidad. Este simple hecho viola algunos de los derechos mencionados. Y no sólo se violan el derecho a una alimentación y asistencia médica, por ejemplo, los niños de Siria que han viajado a Europa para escapar de la guerra que asola su país ven como prácticamente todos sus derechos se les han sido negados.
Por encima de las cuestiones políticas o económicas, todos tenemos que tener claro que los niños son niños, son las personas más vulnerables de la sociedad, debemos protegerlos y cuidarlos. Esto debemos aplicarlo a todos los niños, no sólo a los que nos rodean.
Desde mi punto de vista, actualmente hemos llegado a establecer una serie de derechos que todas los niños deberían tener. Sin embargo, el problema no estaba, cómo se ha creído tanto tiempo, en definir qué y cuáles eran esos derechos, sino en hacer que se cumplieran. No podemos hablar de estos derechos y sus características si están siendo incumplidos en todos los países del mundo. Una de las grandes metas que le queda a la humanidad es conseguir que todos seamos conscientes de nuestra igualdad, de que todos hemos sido niños y al igual que hemos disfrutado de esos derechos, el resto de niños del mundo también debe disfrutarlos. Sólo cuando todo ser humano, de manera individual, respete la Declaración de los Derechos del Niño y haga todo lo que esté en su mano para su cumplimiento, esta se convertirá en una realidad mundial. Y lo mismo debe suceder con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Como futuros docentes, una de nuestras responsabilidades es enseñar a los niños sus derechos y educarles en igualdad para que entiendan que son los mismos para todos los niños del mundo, por lo que teneos que luchar todos juntos para que se cumplan.
Referencias
Derechos del niño, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 11 de mayo de 2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o
Declaración de los Derechos del Niño. (1959). ONU. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf
Humanium. Declaración de los derechos del niño, 1959. Recuperado de: http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/
Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.es/
martes, 10 de mayo de 2016
La construcción de la propia imagen
Una de las exposiciones que se han realizado hoy en clase tenía como tema "la construcción de la propia imagen". En esta presentación se han tartados diferentes aspectos, como qué es la imagen corporal, las etapas que seguimos las personas en cuento a la construcción de nuestra propia imagen corporal, cómo influyen en este proceso la sociedad y la cultura, etc.
De todo lo que hemos visto hoy en clase, este vídeo ha sido una de las cosas que más me ha impactado.
En él se muestra perfectamente como la percepción que tenemos de nosotros mismos es muy distante a la realidad. En este aspecto, todos deberíamos empezar a querernos un poco más y ser más realistas. Es un gran defecto humano el de describirnos negativamente, mientras que a los demás lo hacemos de manera positiva
Creo que esta es una de las causas que llevan a las personas a caer en trastornos de percepción de la propia imagen como pueden ser la vigorexia, la anorexia o la bulimia. Por ello creo que es muy importante que desde los primeros años de vida, tanto en la escuela como en el entorno familiar, se trabaje la percepción de la propia imagen. Debemos aprender a ser menos críticos y más realistas con nosotros mismos. Es muy importante para ello fomentar la igualdad y el compañerismo, los niños que tienen buenas relaciones y se apoyan tienen menos probabilidades de tener estos problemas.
Es muy importante detectar el paso de esta percepción distorsionada de la imagen corporal a un trastorno como los antes mencionados. Cuando se llega a ese extremo es muy importante que las personas del entorno se den cuenta, ya que las personas que los padecen no suelen reconocerlo. Estos trastornos siguen su curso y algunos inclusos llevan a la muerte a la persona que los padece.
Las integrantes de este grupo de trabajo nos han leído en clase el testimonio de una chica que padece bulimia y a la que ellas mismas han podido entrevistar. Algo que me ha resultado impactante es la cantidad de tiempo que lleva padeciendo este trastorno, desde los 12 años, y el hecho de que su familia no la ayude a solucionar ese problema. Para poder superarlo, las personas que padecen estos trastornos necesitan toda la ayuda posible, de profesionales, de sus familiares y de sus amigos.
Creo que esta es una de las causas que llevan a las personas a caer en trastornos de percepción de la propia imagen como pueden ser la vigorexia, la anorexia o la bulimia. Por ello creo que es muy importante que desde los primeros años de vida, tanto en la escuela como en el entorno familiar, se trabaje la percepción de la propia imagen. Debemos aprender a ser menos críticos y más realistas con nosotros mismos. Es muy importante para ello fomentar la igualdad y el compañerismo, los niños que tienen buenas relaciones y se apoyan tienen menos probabilidades de tener estos problemas.
Es muy importante detectar el paso de esta percepción distorsionada de la imagen corporal a un trastorno como los antes mencionados. Cuando se llega a ese extremo es muy importante que las personas del entorno se den cuenta, ya que las personas que los padecen no suelen reconocerlo. Estos trastornos siguen su curso y algunos inclusos llevan a la muerte a la persona que los padece.
Las integrantes de este grupo de trabajo nos han leído en clase el testimonio de una chica que padece bulimia y a la que ellas mismas han podido entrevistar. Algo que me ha resultado impactante es la cantidad de tiempo que lleva padeciendo este trastorno, desde los 12 años, y el hecho de que su familia no la ayude a solucionar ese problema. Para poder superarlo, las personas que padecen estos trastornos necesitan toda la ayuda posible, de profesionales, de sus familiares y de sus amigos.
lunes, 9 de mayo de 2016
El maltrato infantil
Algo que me gusta hacer todos los días es visitar las páginas web de algunos periódicos importantes de nuestro país para conocer lo que está sucediendo tanto en nuestro país como en el mundo. Hoy, mientras seguía esta rutina, he dado con una noticia que ha llamado mucho mi atención.
Para erradicarlo todas las personas debemos ser conscientes de que no se puede permitir y cuando se tienen indicios de que un niño puede estar siendo maltratado, hay que denunciar. Es algo debemos inculcarles a los niños desde pequeños tanto en la escuela como en el hogar. Los maltratadores, ademas de una pena legal deberían tener una ayuda psicológica para poder reinsertarse en la sociedad y dejar atrás esta práctica tan atroz.
Maltrato infantil, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 9 de mayo de 2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Maltrato_infantil
OMS. (2014). Maltrato infantil. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Este artículo en concreto no tiene nada de especial, lo que me ha impactado es lo que está detrás. Cuando he realizado una búsqueda de noticias sobre el maltrato infantil, he encontrado un número impresionante de casos de maltrato infantil en lo que llevamos de año.
Se entiende por maltrato infantil cualquier acción u omisión no accidental en el trato hacia un menor que le cause un daño de cualquier tipo y que amenace su desarrollo.
El maltrato infantil no es sólo el físico, podemos encontrar los siguientes tipos de maltrato: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo.
Este problema no está centralizado en una serie de países concretos, si no que sucede en todo el mundo por igual, por lo que es un problema mundial. Estudios internacionales revelan que alrededor del 20% de las mujeres y entre el 5% y el 10% de los hombres han sido victimas del maltrato en su infancia. Alrededor de 34000 niños menores de quince años mueren cada año víctimas del maltrato.
Las consecuencias del maltrato no solo tienen consecuencias inmediatas en el niño, si no que también tienen consecuencias a largo plazo como depresión, conducta violenta, embarazos no deseados, etc.
Se han identificado una serie de factores de riesgo que hacen más fácil que se de el maltrato infantil. En los niños son algunos como no ser deseados o tener necesidades especiales. En los padres son otros como antecedentes personales de maltrato infantil o las dificultades económicas.
En mi opinión, el maltrato infantil es un acto despreciable que no debería consentirse en ningún país ni cultura, y se le deberían aplicar castigos legales más duros.
El que exista el maltrato infantil demuestra la sociedad en la que vivimos, en la que no se respeta nada, ni si quiera la vida de los niños.
Referencias
Maltrato infantil, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 9 de mayo de 2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Maltrato_infantil
OMS. (2014). Maltrato infantil. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
domingo, 8 de mayo de 2016
El día de las profesiones
Para finalizar el segundo bloque de prácticas de pedagogía, he realizado la programación de una actividad en la que los padres participen en el centro educativo y deban trabajar con los docentes de manera coordinada. Esta programación la he realizado utilizando un formato audiovisual como es el prezi.
También podemos encontrar este prezi en el siguiente enlace: http://prezi.com/gfow3wuns7he/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
viernes, 6 de mayo de 2016
La baja de la participación de los padres en la escuela, causas y soluciones.
En esta práctica de pedagogía he realizado una investigación sobre las posibles causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Además, he realizado una serie de propuestas para promover esta participación.
Los dos pilares fundamentales en el proceso de socialización de los niños son la escuela y la familia, ya que los socializan y educan para vivir dentro de una cultura. La colaboración entre la familia y la escuela es fundamental para que se dé un correcto desarrollo global del niño. Esta colaboración, además, es un factor muy influyente en el aprendizaje del niño.
La colaboración entre las familias y los centros ha demostrado tener un efecto muy positivo para ambas partes implicadas, así como para el alumno. Cuando los padres y los centros cooperan para conseguir unos objetivos comunes, el aprendizaje del niño se ve favorecido en gran medida.
Para conseguir que las familias colaboren con el centro deben: tener clara la importancia de su participación, saber cómo pueden participar en el centro, ver cómo su implicación influye en el correcto desarrollo educativo de su hijo, sentirse apoyados por el centro y sentir que ambos trabajan por unos objetivos comunes en beneficio de su hijo.
El hecho de que las familias participen activamente en la educación de sus hijos es signo de que tanto las familias como los centros se preocupan por la importancia que tienen para el niño la cooperación entre ambos. Sin embargo, actualmente existe un mayor porcentaje de padres con una baja participación en los centros educativos. Se da una pequeña corriente de cambio de esta situación, pero aun así la participación es muy baja.
Algunas de las posibles causas de esta baja participación de los padres en los centros educativos son las siguientes:
Propuestas para promover la participación de los padres en el centro educativo:
Los dos pilares fundamentales en el proceso de socialización de los niños son la escuela y la familia, ya que los socializan y educan para vivir dentro de una cultura. La colaboración entre la familia y la escuela es fundamental para que se dé un correcto desarrollo global del niño. Esta colaboración, además, es un factor muy influyente en el aprendizaje del niño.
Para conseguir que las familias colaboren con el centro deben: tener clara la importancia de su participación, saber cómo pueden participar en el centro, ver cómo su implicación influye en el correcto desarrollo educativo de su hijo, sentirse apoyados por el centro y sentir que ambos trabajan por unos objetivos comunes en beneficio de su hijo.
El hecho de que las familias participen activamente en la educación de sus hijos es signo de que tanto las familias como los centros se preocupan por la importancia que tienen para el niño la cooperación entre ambos. Sin embargo, actualmente existe un mayor porcentaje de padres con una baja participación en los centros educativos. Se da una pequeña corriente de cambio de esta situación, pero aun así la participación es muy baja.
Algunas de las posibles causas de esta baja participación de los padres en los centros educativos son las siguientes:
- La mayoría de los padres desconocen cómo participar en el centro así como las funciones del consejo escolar.
- No ven ninguna utilidad en su participación e incluso se dienten excluidos de la comunidad escolar. Algunos padres consideran que le educación de sus hijos es un responsabilidad exclusivamente de los profesores.
- La motivación respecto a la participación es muy baja por razones como la dejadez o la comodidad.
- Les resulta difícil elegir a alguien que les represente en el Consejo Escolar ya que los padres no se conocen lo suficiente.
- Los centros no son capaces de promover la colaboración con las familias.
- Los padres se consideran poco preparados para intervenir en el centro y el Consejo Escolar, lo que se debe a una falta de información.
- Se interesan más por los profesores de su propio hijo que por el funcionamiento general del centro.
- Muchas familias tienen una gran dificultad para compaginar sus horarios laborales con los horarios escolares. Además, pueden existir dificultades de desplazamiento.
- Existen amplias diferencias dependiendo del nivel socioeconómico y la edad de los niños.
- Tradicionalmente se ha dado esta baja participación, por lo que los padres carecen de una cultura de participación con el centro.
Propuestas para promover la participación de los padres en el centro educativo:
- La primera propuesta es la creación de cursos formativos por parte de la institución. En ellos se podría instruir a los padres en la colaboración con el centro educativo. Gracias a esta medida, la desinformación dejaría de ser un problema.
- Elevar el porcentaje de participación de los padres dentro del Consejo Escolar, para que perciban la importancia de su colaboración con el centro y se sientan más animados a participar. Para ello, también se debe aumentar la colaboración entre los padres y sus representantes en el centro escolar.
- Realizar talleres, actividades, jornadas, etc. que impliquen la participación de los padres. - Se podrían realizar jornadas de convivencia que fomentarían las buenas relaciones entre los padres así como con los profesores. Esto haría que las relaciones escasas con el resto de la comunidad educativa dejara de ser un problema.- Mediante la realización de talleres los padres se sentirían implicados en el proceso de aprendizaje de su hijo.
- Aumentar la información que recibe la familia respecto al desarrollo educativo de sus hijos. Para ello, el docente debería tener una alta implicación realizando informes, concertando reuniones periódicas, etc. En muchos casos, los padres sólo reciben información del desarrollo de sus hijos en la reunión de entrega de notas de cada trimestre, y suele ser escasa por la falta de tiempo. Gracias a esta medida los padres se sentirían más informados y podrían ver la influencia de su participación. Para solventar los problemas de horarios y desplazamiento, este intercambio de información podría realizarse a través de medios electrónicos.
jueves, 5 de mayo de 2016
La comunicación entre la familia y la escuela.
El vídeo “la comunicación familia-escuela” nos muestra las distintas maneras de comportarse tanto del tutor como del familiar en una tutoría. Para la realización de esta práctica de pedagogía he visionado el vídeo y he realizado un análisis de los elementos que aporta así como una valoración crítica personal.
Tanto el tutor como el familiar deben propiciar un clima agradable y de colaboración para que se pueda llegar a los objetivos de la reunión. Gracias al visionado de este vídeo podemos observar las distintas formas de comportarse y cuál es la más adecuada.
La comunicación está formada por: la comunicación verbal, la comunicación no verbal y el contexto.
Para controlar estos elementos y llegar a ese clima favorable se necesita manejar algunas habilidades de comunicación básicas.
Dentro de estas reuniones se pueden dar tres tipos de comunicación en función de las habilidades comunicativas del tutor: agresiva, asertiva e inhibida. En el vídeo podemos observar un ejemplo de comunicación agresiva y un ejemplo de comunicación asertiva.
En el modelo de comunicación agresiva, la comunicación entre el tutor y la familia queda rota, por lo que debemos alejarnos del uso de este tipo de comunicación. Algunas de sus características más llamativas son la distancia con la que recibe el profesor a la madre, la falta de diálogo, tonos altos y agresivos, gestos hostiles y la ausencia de empatía.
En el modelo de comunicación asertiva, en cambio, la comunicación pasa de ser una simple transmisión de información entre las partes a una colaboración para lograr unos objetivos comunes.
En este tipo de comunicación el profesor desde el inicio de la reunión intenta crear un clima reconfortante, destaca la empatía entre ambas partes y el afán por llegar a un acuerdo y buscar soluciones al problema. El profesor expresa sus sentimientos y comparte los del familiar, intentando ser positivo y poner medidas para tranquilizar a la familia. Son muy importantes las muestras de apoyo y de colaboración.
La visualización de este vídeo es de gran ayuda tanto para docentes como par familiares de alumnos. Realiza las explicaciones de forma clara y concisa, y están muy bien ejemplificadas.
Uno de sus puntos fuertes y con el que estoy totalmente de acuerdo es cómo muestra que el profesor lleva gran parte de la carga de cómo se va a ir dirigiendo la conversación. Se tiene una cierta tendencia a culpabilizar a los padres y su actitud cuando la comunicación se rompe. Sin embargo, tanto la forma de iniciar la comunicación por parte del profesor como las aportaciones que este vaya dando a la conversación determinan el curso que seguirá la reunión.
Es muy importante comprender que los padres suelen mostrar una postura hostil en una primera impresión ya que tienen un vacío de información y les invade la preocupación por su hijo. Por ello es responsabilidad del profesor, cuando esto se produzca, de redirigir la conversación a un ambiente cálido y de colaboración.
Esto no significa que la familia no deba preocuparse por cómo comunicarse con los profesores, todo lo contrario. A pesar de poder llegar a entenderse esta actitud, los padres deben mostrar un empeño por comunicarse y colaborar ya que esto llevará a la solución del problema que se está planteando.
En conclusión, debería enseñarse tanto a profesores como a padres cómo comunicarse entre ellos. Si uno de los dos se niega a colaborar, es muy difícil que el otro consiga llevarle hacia ese camino. Por ello, se debe generar una conciencia de colaboración entre ambos para beneficiar a la persona más importante, el alumno.
Referencias
Terrón, E. [EloinaTerron]. (2008, febrero, 21). La comunicación familia escuela. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)